martes, 3 de junio de 2025

Apertura del signo de interrogación

Historia.

1611
En el Tesoro de la lengua española se habla por primera vez del interrogante como “la señal que se pone en la escritura para que se entienda la cláusula interrogativa”
1734
En el primer Diccionario de la Real Academia Española se dice que la interrogación se pone “al fin de la razón, no al principio” y también que "el signo se forma con una s al revés y añadiendo un punto debajo”.
1884
En esta edición del Diccionario de la Real Academia Española se establece que se trata de “un signo ortográfico (¿?) que se pone al principio y al fin de la cláusula en que se hace pregunta”.

Razón.

En español no contamos con una estructura que indique que lo que sigue es una pregunta, así que necesitamos ambos signos para que ayuden al lector a entonar la frase de manera adecuada desde el principio. En inglés o alemán, por ejemplo, se invierte la estructura de la frase y el orden de las palabras para advertir, desde el comienzo de la frase, que es una pregunta. Ejemplo: You have cats, se distingue de: Do you have cats?. En español, ambas frases se entonarían de la misma manera, si no fuese por los signos de interrogación. Tienes gatos y ¿Tienes gatos?.

Saber más:

Origen de la interrogación