Identificar el caldo de cultivo y las señales tempranas de un posible linchamiento es crucial para prevenir la violencia colectiva y proteger tanto a las víctimas potenciales como a la comunidad.
1. Contexto social.
- Desconfianza generalizada hacia las autoridades. La comunidad percibe que la policía o el sistema judicial no actúan, son ineptos o corruptos.
- Historial de linchamientos o violencia colectiva. Si en la zona ya han ocurrido casos similares, el riesgo aumenta.
- Tensiones sociales no resueltas. Conflictos por tierras, recursos naturales, delincuencia o discriminación que acumulan resentimiento.
2. Señales en la comunidad.
- Rumurología. Información no verificada sobre un supuesto delito o delincuente que se difunde rápidamente en redes sociales, mercados, reuniones, etc.
- Discursos de odio. Lenguaje que justifica la violencia. ("hay que hacer justicia con nuestras propias manos", "no merece vivir").
- Movilización grupal. Reuniones espontáneas o convocatorias para "castigar" a alguien, especialmente si se convoca a través de redes sociales, mensajes masivos o altavoces.
- Señalamientos públicos. Cuando alguien es acusado abiertamente en la calle, redes sociales o asambleas comunitarias sin pruebas.
3. Señales en el comportamiento individual y grupal.
- Aumento de la agresividad. Gritos, insultos o amenazas contra una persona o grupo específico.
- Formación de multitudes. Agrupaciones de personas que buscan a alguien para confrontarlo.
- Portación de objetos peligrosos. Palos, piedras, armas improvisadas o líquidos inflamables.
- Bloqueo de vías de acceso para impedir que las autoridades o servicios médicos lleguen al lugar.
4. Señales en redes sociales y medios.
- Viralización de acusaciones. Publicaciones que difunden nombres, fotos o ubicaciones de supuestos culpables sin confirmación.
- Llamados a la acción violenta. Mensajes que incitan a "hacer algo" o "no dejar que se escape".
- Deshumanización de la víctima. Comentarios que comparan a la persona con animales o monstruos ("es un demonio", "no es humano").
5. Señales en la víctima potencial.
- Aislamiento. La persona es rodeada o acorralada por un grupo para potenciar su indefensión.
- Amenazas directas. Frases como "te vamos a dar tu merecido" o "la gente ya está harta de ti".
- Violencia. Se desata el linchamiento.
¿Qué hacer ante estas señales?
- No difundir rumores ni incitar a nada, no unirse a la multitud ni participar en la violencia.
- Promover el diálogo, intentando calmar a la multitud recordando la importancia del debido proceso y los riesgos de la violencia.
- Alertar a las autoridades. Contactar a la policía o líderes comunitarios de confianza.
- Proteger a la persona en riesgo. Si es seguro, intentar resguardarla en un lugar protegido o acompañarla.
- Documentar. Grabar o tomar notas (sin poner en riesgo tu seguridad) para denunciar después.


