
Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte.
Desde la antigüedad hasta nuestros días, la humanidad ha buscado descifrar el porvenir como una forma de conjurar la incertidumbre. Esa angustia da forma a esta exposición, evidenciando un terreno fértil para que las artes adivinatorias, como la astrología, el espiritismo, la quiromancia o el tarot, encuentren formas de expresión en diversas culturas y momentos históricos.
Así, lo esotérico cobró nuevas formas en la mirada de artistas de los siglos XIX y XX, quienes desafiaron la hegemonía del pensamiento racional al privilegiar la imaginación, lo visionario y lo trascendental. A través de cuatro núcleos temáticos, la exposición invita a reflexionar sobre el destino, lo desconocido, el porvenir y la adivinación, desde el territorio de las artes.
Título: Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte.Ubicación: Museo Nacional de Arte.
Periodo: 15 · 05 · 2025 — 18 · 01 · 2026
Composición: Pinturas, fotografías, cartas astrales, esculturas, documentos, arte textil y objetos.
- Nigromancia. Invocar a los muertos.
- Clarividencia.
- Astrología. Consultar las estrellas.
- Terror Cósmico. La incertidumbre del futuro.
Piezas chidas:
- El libro de los muertos, de Allan Kardec (1857).
- El libro de los médiums, de Allan Kardec (1861).
- "Prácticas maderistas" ¿con quién hablo? Caricatura satírica de Francisco I. Madero.
- The Palmist (2011), de Leonora Carrington.
- El caballo, la muerte y el demonio, de Albert Durero (1513).
- El Juego de Marsella, cartas surrealistas; de André Bretón et al.
- Carta Astral de Remedios Varo.
- El dialoguito de Mamá Tierra con don Cometa Haley, de José Guadalupe Posada.
- En la palma de tu mano, de Roberto Gavaldón.
- Nahui Olin: retrato futurista, de Dr. Atl.
- El iluminado, Rufino Tamayo (1976).
Trivia: La exposición comparte nombre con un ensayo de Susan Sontag en el que reflexiona sobre una cita del filósofo alemán Walter Benjamin:
"Yo vine al mundo bajo el signo de Saturno: el planeta de revolución más lenta, el astro de las dudas y las demoras..." (1922).


