viernes, 21 de noviembre de 2025

Programa para orquesta de alientos

La Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM, dirigida por Luis Manuel Sánchez, presenta un programa dedicado al repertorio para orquesta de alientos. Comienza con Saga cándida, obra del compositor belga Bert Appermont inspirada en las persecuciones y acusaciones de brujería contra mujeres durante el siglo XVII. Después, la Banda continúa con el estreno en México del Concierto para violonchelo y orquesta de alientos Casanova, de Johan de Meij. Esta obra está inspirada en las memorias de Giacomo Casanova, quien vivió en Venecia entre 1725 y 1798, y será interpretada por el violonchelista Manuel Garnica. La segunda parte del concierto incluye Los Planetas, de Gustav Holst, suite orquestal compuesta entre 1914 y 1916 y estrenada en Londres en 1918 bajo la dirección del propio compositor.

PROGRAMA

Saga cándida. Bert Appermont (1973). Duración aproximada: 17 minutos.

I. Obertura
II. Acusaciones
III. Inocencia (Amor)
IV. Tango
V. Sabbath
VI. Muerte
VII. Transformación

Casanova, concierto para violonchelo y orquesta de alientos. Johan de Meij (1953). Manuel Garnica, violonchelo. Estreno en México. Duración aproximada: 27 minutos.

I. Prólogo – Il Tema di Messer Grande
II. Cadenza - Atto di Presentazione
III. La Vita a Corte
IV. L’Arresto di Casanova
V. Reminiscenze
VI. L'Evasione dai Piombi
VII. M. M. e C. C.
VIII. Finale e Stretto: Il Trionfo dell’Amore

Los planetas. Gustav Holst (1874-1934). Duración aproximada: 48 minutos.

I. Marte, el portador de la guerra
II. Venus, el portador de la paz
III. Mercurio, el mensajero alado
IV. Júpiter, el portador de la alegría
V. Saturno, el portador de la vejez
VI. Urano, el mago
VII. Neptuno, el místico

SEMBLANZAS

Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM

La Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM se formó en 1997 cuando estudiantes de instrumentos de viento madera, metal y percusión crearon un conjunto para abordar repertorio sinfónico con fines académicos. La Escuela Nacional de Música reconoció formalmente el ensamble y lo incorporó como opción curricular para las materias de Conjuntos Instrumentales y Orquestales. Desde entonces, ha participado en la formación de instrumentistas de aliento y percusión de la institución. En un principio la dirección estuvo a cargo de José Antonio Serón y posteriormente de Enrique Ulloa, Ismael Campos Tinoco, Paul Conrad y Samuel Pascoe. Desde 2008 Luis Manuel Sánchez es su director titular. Ha trabajado con directores invitados como Matthew J. George, Fernando Lozano, José Luis Bustillos, Jeff Hodapp, Roger Bobo y Joan Iborra. Ha ofrecido conciertos en recintos como el Palacio de Minería, UNIVERSUM, el Anfiteatro Simón Bolívar, la Torre de Rectoría de la UNAM, el Castillo de Chapultepec y la Sala Nezahualcóyotl, así como en varios estados del país. En 2018 participó en la grabación del disco Vereda Tropical junto a Olga Cerpa y otras agrupaciones, premiado en Cubadisco 2019. En 2022 grabó Rumba Fugata de Arturo Márquez con los Barcelona Clarinet Players. Actualmente reúne a más de 80 alumnos y estrena regularmente obras en México.

Luis Manuel Sánchez, director titular

Luis Manuel Sánchez es originario de la Ciudad de México. Estudió tuba con Dwight Sullinger y se tituló con honores en la Facultad de Música de la UNAM. Se formó en dirección con Ismael Campos y perfeccionó su técnica con Ronald Zollman, Enrique Bátiz, José Vilaplana, Robert Meunier, Franco Cesarini y Fernando Lozano. Ha sido director huésped de la Ópera de Bellas Artes, Compañía Nacional de Danza, Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta Filarmónica Mexiquense, Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, Orquesta Sinfónica de Puebla, Orquesta Sinfónica de Yucatán, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, Coro Tradicional de la Diáspora en Grecia, Banda Sinfónica Nacional de Costa Rica, Banda Sinfónica Integrada de las Américas en Colombia y agrupaciones en Estados Unidos. Fue director titular de la Sinfónica de Alientos de la Policía Federal y de la Orquesta Típica de la Ciudad de México. Además, fue director musical asistente de la Compañía Nacional de Ópera. Cuenta con ocho producciones discográficas. Ganó el Concurso de Dirección Bilbao Musiká 2019. Es director de Bandas de la Facultad de Música de la UNAM y director artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes.

Manuel Garnica, violonchelo

Manuel Garnica es originario de Guerrero. Comenzó su formación en la Escuela Estatal de Música Margarito Damián Vargas con Samvel Barseghyan. Formó parte de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México como violonchelista principal en giras nacionales e internacionales. Posteriormente ingresó al programa Orquesta Escuela de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, donde estudió con Lioudmila Beglarian y se graduó con mención de Felicitación. Continuó su preparación en Madrid en la Universidad Alfonso X “El Sabio” con Asier Polo y María Casado. Ha sido solista con la Orquesta Filarmónica de Acapulco y la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez. Participó en cursos y clases magistrales con Claudio Bohórquez, Suzana Stefanovic, Wolfang E. Schmidt, Leonid Shukayev, Emil Rovner, Iván Siso, Thomas Mesa, el Cuarteto de San Petersburgo y el Cuarteto Latinoamericano. Ha ofrecido presentaciones en México, España, Estados Unidos, Argentina y Portugal. Es miembro de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

DATOS

21 noviembre 2025
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
8:00 p.m.
General $50