Mostrando entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

Ace of Spades

I. LAYING PLANS

1. Sun Tzu said:  The art of war is of  vital importance  to the State.

2. It is a matter of life and death, a  road either to safety or to ruin.  Hence it is a subject of inquiry which can on no account be neglected.

15. The general that hearkens to my counsel and acts upon it, will conquer: let such a one be retained in command! The general that hearkens not to my counsel nor acts upon it, will suffer defeat:--let such a one be dismissed!

16. While heading the profit of my counsel,  avail yourself also of any helpful circumstances over and beyond the ordinary rules.

II. WAGING WAR

16. Now in order to kill the enemy, our men must be roused to anger; that there may be advantage from defeating the enemy, they must have their rewards.

III. ATTACK BY STRATAGEM

7. With his forces intact he will dispute the mastery of the Empire, and thus, without losing a man, his triumph will be complete. This is the method of attacking by stratagem.

8. It is the rule in war, if our forces are ten to the enemy's one, to surround him; if five to one, to attack him; if twice as numerous, to divide our army into two

9. If equally matched, we can offer battle; if slightly inferior in numbers, we can avoid the enemy; if quite unequal in every way, we can flee from him. 

17. Thus we may know that there are five essentials for victory: 

IV. TACTICAL DISPOSITIONS 

11. What the ancients called a clever fighter is one who not only wins, but excels in winning with ease. 

14. Hence the skillful fighter puts himself into a position which makes defeat impossible, and does not miss the moment for defeating the enemy. 

V. ENERGY 

13. The quality of decision is like the well-timed swoop of a falcon which enables it to strike and destroy its victim. 

VI. WEAK POINTS AND STRONG 

2. Therefore the clever combatant imposes his will on the enemy, but does not allow the enemy's will to be imposed on him. 

15. And if we are able thus to attack an inferior force with a superior one, our opponents will be in dire straits. 

VIII. VARIATION IN TACTICS 

9. If, on the other hand, in the midst of difficulties we are always ready to seize an advantage, we may extricate ourselves from misfortune. 

11. The art of war teaches us to rely not on the likelihood of the enemy's not coming, but on our own readiness to receive him; not on the chance of his not attacking, but rather on the fact that we have made our position unassailable. 

34. When an army feeds its horses with grain and kills its cattle for food, and when the men do not hang their cooking-pots over the camp-fires, showing that they will not return to their tents, you may know that they are determined to fight to the death. 

 X. TERRAIN                     

16. When the common soldiers are too strong and their officers too weak, the result is insubordination. When the officers are too strong and the common soldiers too weak, the result is collapse. Ace of Spades; 

17. When the higher officers are angry and insubordinate, and on meeting the enemy give battle on their own account from a feeling of resentment, before the commander-in-chief can tell whether or no he is in a position to fight, the result is ruin. Ace of Spades; 

18. When the general is weak and without authority; when his orders are not clear and distinct; when there are no fixes duties assigned to officers and men, and the ranks are formed in a slovenly haphazard manner, the result is utter disorganization. Ace of Spades; 

19. When a general, unable to estimate the enemy's strength, allows an inferior force to engage a larger one, or hurls a weak detachment against a powerful one, and neglects to place picked soldiers in the front rank, the result must be rout. Ace of Spades; 10 of Spades; 

20. These are six ways of courting defeat, which must be carefully noted by the general who has attained a responsible post. Ace of Spades; 

21. The natural formation of the country is the soldier's best ally; but a power of estimating the adversary, of controlling the forces of victory, and of shrewdly calculating difficulties, dangers and distances, constitutes the test of a great general. Ace of Spades; 

22. He who knows these things, and in fighting puts his knowledge into practice, will win his battles. He who knows them not, nor practices them, will surely be defeated. Ace of Spades; 

65. If the enemy leaves a door open, you must rush in. Ace of Spades; 3 of Spades; Ace of Clubs; 

XII. THE ATTACK BY FIRE 

1. Sun Tzu said:  There are five ways of attacking with fire.  The first is to burn soldiers in their camp; the second is to burn stores; the third is to burn baggage trains; the fourth is to burn arsenals and magazines; the fifth is to hurl dropping fire amongst the enemy. 

XIII. THE USE OF SPIES 

4. Thus, what enables the wise sovereign and the good general to strike and conquer, and achieve things beyond the reach of ordinary men, is foreknowledge. 

19. If a secret piece of news is divulged by a spy before the time is ripe, he must be put to death together with the man to whom the secret was told. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Art of War: Sun Tzu Strategy Card Deck

Art of War: Sun Tzu Strategy Card Deck. Robert L. Cantrell.

domingo, 20 de julio de 2025

Operational Art

Intro.

The strategy-tactics-operations triad represents a hierarchical framework for planning and execution, commonly used in military and business contexts to link high-level goals with on-the-ground actions. Wars are won, or lost, at the strategic and operational levels, not at the tactical one. 

The neglect of operational art had highly negative consequences:

    • British in Norway in 1940,
    • British in Greece and Crete in 1941.
    • The 1941-42 Allied losses in Southeast Asia,
    • The japanese defeat in the Pacific War of 1941-45.
    • The June 1942 Battle of Midway.
    • The US conduction of the Vietnam War.

A bridge

The operational art is concerned with planning, preparing, and conducting major operations and campaigns. Operational art links maritime strategy and naval tactics. Operational thinking, a broad vision, a perspective of all military and nonmilitary aspects of the situation in a given theater, to reduce complexities of the situation to their essentials, to connect disparate events and actions to create an operational picture of the situation, to anticipate reactions and counteract actions to achieve the end state.

Do not micromanage.

It is essential to extend the knowledge and the practice of initiative of the subordinates principle and in application until they are universal in the exercise of command throughout all the echelons of command.

Don't interfere in the responsabilities of flag officers. Don't press your combat commanders for information while an operation is in progress.

Admiral Ernest J. King.

State what you want to accomplish and why, give certain timelines and a broad idea of what the operation would consist of. However, allow your fleet commanders full freedom of action as to how to accomplish their assigned objective. 

—Admiral Chester W. Nimitz.

I have always hesitated to sit in judgment of the responsible man on the spot, unless it was obvious to me at the time he was making a grave error in judgment. Even in that case I wanted to hear his side of the matter before I made any final judgment.

A man's judgment is best when he can forget himself and any reputation he may have acquired and can concentrate wholly on making the right decisions.

—Admiral Raymond A. Spruance.

Learn to think operationally

Through sustained and systematic efforts to think broadly and far ahead of current events. Result of the dynamic interplay of political, societal, and cultural studies.

Direct experience: 

    • War.
    • Large-scale exercises and maneuvers.

Indirect experience:

    • Theory.
    • Military and naval history.
    • Foreign policy.
    • Geopolitics.
    • International economics.

Source:

  • Milan Vego. Thinking Between Strategy and Tactics. 2012.

martes, 8 de julio de 2025

Stockholm 6 points

The 1984 Stockholm Conference on Confidence- and Security-Building Measures and Disarmament in Europe (CDE) aimed to enhance security and stability in Europe by fostering transparency and predictability in military activities. It involved the United States, Canada, and 33 European nations. 

NATO formally presented a six-point proposal on preventing an accidental war:

  1. Exchange of information about military forces.
  2. Forecasting military activities.
  3. Notifying exercises.
  4. Observation of military activities.
  5. On-site inspections.
  6. Improving communication.

domingo, 30 de junio de 2024

Campaña política digital: el equipo

Andrés Elías. Campañeando.

Equipo:

  1. Estratega digital. Crea, investiga y planea la estrategia política.
  2. Project manager. Coordina el equipo. Implementa la estrategia.
  3. Content. Elabora la parrilla y crea contenidos.
  4. Planner. Investiga el mercado electoral y encuentra los insights relevantes. 
  5. Trafficker. Encargado de pautas y monitoreo de tráfico.
  6. Copywriter. Escribe los guiones.
  7. Diseñador gráfico. Encargado de la línea gráfica.
  8. Creativo. Aporta creatividad al trabajo de agencia. 
  9. Analista. Pendiente del social listening.

viernes, 28 de junio de 2024

Conoce al futuro ganador según Sun Tzu

Existen cinco maneras de conocer al futuro vencedor, ganan los que:

  1. saben cuándo luchar y cuándo no.
  2. saben discernir cuándo utilizar muchas o pocas tropas.
  3. tienen tropas cuyos rangos superiores o inferiores tienen el mismo propósito.
  4. se enfrentan con preparativos a enemigos desprevenidos.
  5. tienen generales competentes y no están limitados por sus gobiernos.

domingo, 21 de abril de 2024

Cómo ganar elecciones municipales

  1. Buen candidato y buen equipo para las elecciones. A nivel municipal el candidato importa más que su partido.
  2. Planificar con tiempo la campaña electoral.
  3. Selectivo en los canales de comunicación digital y tradicional. Pocos y bien llevados.
  4. Objetivos coherentes y alcanzables.
  5. Usar marketing político e innovar el cómo llegar al ciudadano: storytelling.
  6. Conocer bien al electorado y sus problemas.
  7. No temer y arriesgarse.
  8. Solicitar ayuda de asesores profesionales.
  9. Enfócate en el votante, no en el voto. Revisar el punto 6.
  10. Analiza bien tu presupuesto. Cuántos recursos para afrontar la campaña.
  11. Atento a la competencia. Investígalos. Diferenciación.
  12. Motivación constante al equipo. Coaching.
  13. Marca los tiempos. Diferente intensidad en el tiempo. 3 años de campaña permanente, no sólo los últimos 3 meses.
  14. Perfilar la imagen del candidato.
  15. Escoge bien tus actos de interacción, sé selectivo. Actos interesantes.
  16. Cambia el discurso. Cómo vas a mejorar el barrio, su participación en el pueblo. Cercanía en tierra.
  17. Estrategias de ataque al adversario, estrategias de posicionamiento de tu marca.
  18. Protocolo ante situaciones de crisis: cómo se va a actuar, quién lo hará.
  19. Argumentario a mediano y largo plazo: temas bandera, integración y coherencia.
  20. Programa electoral específico: no promesas grandes, poco y real.
  21. Redes sociales para interactuar con el vecino, no sólo bombardearlo con posts.
  22. Encuestas constantes de satisfacción ciudadana. Información cuantitativa.
  23. Grupos de enfoque. Información cualitativa.
  24. Infórmate, camina mucho, conversa con todos, empápate de la realidad de tu pueblo.
  25. Analiza las fallas de campañas anteriores. Autocrítica: debilidades y fortalezas.
  26. Retroalimentación a lo largo de tu campaña. Usa asesores de diversos campos.
  27. Firmeza en las decisiones: seguridad, no dubitativo.
  28. Interactúa con el equipo. Cercanía con tu gente.
  29. Medición constante de los resultados parciales.
  30. Propaganda electoral: gorras, camisas, etc. pero con medida, que no son tan decisivos.
  31. Segmenta: voto duro, voto blando, indecisos, evita los contrarios.
  32. Adapta constantemente tu discurso al lugar, tiempo y audiencia.
  33. Punto clave: Se tú mismo, sé natural. Agranda lo positivo de ti, empequeñece lo negativo de ti.

jueves, 14 de marzo de 2024

G09. Ciberseguridad

Seminario en Gerencia Electoral. Módulo 9. Estrato. 2024.

sábado, 9 de marzo de 2024

7 claves para que funcione un grupo

  1. Estructura física. Whatsapp no es una estructura
  2. Instrucciones claras. Que todos sepan qué hacer
  3. Confianza.
  4. Delegar. Evitar el micromanaging
  5. Motivar. Salario emocional
  6. Trabajo en equipo.
  7. Gestionar conflictos.

jueves, 7 de marzo de 2024

G08. Manejo de crisis

Seminario en Gerencia Electoral. Módulo 8. Estrato. 2024.

viernes, 2 de febrero de 2024

De los principados

  1. Cuántas son las formas de principado y cómo se adquieren.
  2. Los Principados hereditarios.
  3. Los Principados mixtos.
  4. Por qué razón el reino de Darío, conquistado por Alejandro no se rebeló a sus sucesores una vez muerto este.
  5. Cómo hay que gobernar las ciudades o los principados que, antes de ser ocupados, vivían con sus propias leyes.
  6. Los Principados nuevos que se conquistan con los propios ejércitos y la propia virtud. 
  7. Los principados nuevos que se conquistan gracias a la suerte y a las armas de otros.
  8. De los que se han llegado al principado mediante delitos. 
  9. El Principado civil.
  10. Cómo hay que valorar las fuerzas de cada principado.
  11. Los Principados eclesiásticos.
  12. Tipos de ejército: los ejércitos mercenarios.
  13. Los ejércitos auxiliares, mixtos y propios.
  14. Deberes de un príncipe frente al ejército.
  15. Cualidades por las que los hombres, y especialmente los príncipes, son loados o criticados. 
  16. Liberalidad y parsimonia. 
  17. Crueldad y humanidad: ¿Es mejor ser amado que ser temido, o viceversa? 
  18. De qué forma tiene que mantener su palabra un príncipe. 
  19. Como evitar el desprecio y el odio.
  20. Utilidad o inutilidad de las fortalezas y de muchas otras medidas que los príncipes toman cotidianamente. 
  21. Que debe hacer un príncipe para ser estimado.
  22. Los consejeros del príncipe. 
  23. Cómo evitar a los aduladores. 
  24. Por qué los príncipes de Italia han perdido sus reinos. 
  25. Cuál es el poder de la fortuna en las cosas humanas y cómo hacerle frente.
  26. Exhortación a tomar Italia y liberarla de los bárbaros.

El arte de la guerra

Capítulos:

  1. Aproximaciones
  2. La dirección de la guerra
  3. La estrategia ofensiva
  4. Disposiciones
  5. Energía
  6. Puntos débiles y puntos fuertes
  7. Maniobra
  8. Las nueve variables
  9. Marchas
  10. El terreno
  11. Las nueve clases de terreno
  12. Ataque de fuego
  13. Sobre el uso de espías

viernes, 17 de noviembre de 2023

F1272. Campañas Políticas Digitales para Jóvenes

Campaña:

  1. Conectar. 
  2. Estrategia. Siempre es mejor la peor de las estrategias que la mejor de las ocurrencias.
  3. Segmentación. Seccionales. ¿Quién está en dónde? 
  4. Transparencia y Ética. Siendo verdadero y mostrar mis valores. Congruencia. 
Ejemplos:

  1. Barack Obama. Jóvenes, Esperanza. Cambio. Cambio. Segmentación en redes.
  2. Emmanuel Macron. En Marche. Movimiento en tierra y redes. Micro-orientación. Participación social.
  3. Justin Trudeau. Autenticidad. Inclusión. Diversidad.
  1. Hillary Clinton. Crisis. No conectó en línea. Anticuada. Escándalo.
  2. Jair Bolsonaro. 2018.
  3. Brexit. 2016. Desinformación. Fake News.

jueves, 9 de noviembre de 2023

F1038. Manejo de Redes Sociales para la Política

Gladys Pérez.

Comunicación persuasiva e intencionada diseñada para influir. EMOCIÓN. Empatía. 

Comunicación emotiva. Generar credibilidad y confianza.

CUATRO emociones básicas en la política:

  1. Miedo. A lo desconocido, la incertidumbre.
  2. Ira. Encono social, el castigo. 
  3. Rechazo. Apatía, aburrimiento, pasividad.
  4. Entusiasmo. Cambio, confianza, paz, orgullo, confianza.

CREATIVIDAD para enviar el mensaje. Evitar el mensaje acartonado. HUMOR.

ESTÍMULOS EMOCIONALES que buscan:

  1. Persuadir.
  2. generar aceptación. 
  3. fidelizar. 
  4. movilizar. 
PILARES DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL.

  1. La INTERACCIÓN es crucial. Las redes sociales son aliadas. Adáptate al público.
  2. EQUIPO DIGITAL educado en su oficio. Error de Lupita Jones, por si gana y por si pierde...
  3. DEFINE TU CAUSA. Conmueve, convence, motiva a participar en tu causa. La clave es encontrar esa causa. Sintoniza.
  4. CONOCE A TU PÚBLICO. Necesidades, expectativas, dolencias, miedos, aspiraciones...
  5. MENSAJE. Claro, conciso, memorable y poderoso. Ejemplo: mensaje sobre Boric donde no sale Boric. El candidato habla a través de los votantes. El llamado a votar es frugal.
  6. Una IMAGEN dice más que mil palabras. Pete Souza, fotógrafo de los Obama. 
  7. DELGADA LÍNEA entre la credibilidad y el ridículo. Entre lo sublime y lo ridículo.
  8. ORGÁNICO. Más creíble entre el público. 
  9. INTERACTÚA a diario con todo el mundo, no sólo con los simpatizantes.
  10. GENERA CONVERSACIÓN en torno a los temas de interés.
  11. Los contenidos deben ser SOCIALES, no políticos. La publicidad no debe mencionar al candidato, sino los temas. Disfrazar la política.
  12. FRESCURA en redes sociales. No hay mucho lugar para la solemnidad y el lenguaje rebuscado.
  13. INFORMACIÓN ÚTIL y atractiva.
  14. SE GENUINO, no oportunista.
  15. Estar en todas las redes sociales NO ES NECESARIO, ni estratégico.

jueves, 26 de octubre de 2023

W01. Encuesta y grupo de enfoque


Conocer el terreno.

  1. Métodos cuantitativos.
  2. Métodos cualitativos.
  3. Hay diferencias entre métodos.

Encuesta. 

  1. Lograr objetividad, validez y confiabilidad.
  2. Empezar con la estadística disponible (INEGI, gobiernos, archivo, etc.).
  3. Hipótesis.
  4. Definir la muestra.
  5. Definir el cuestionario.
    • Preguntas obligatorias
    • Preguntas cerradas. Poner pocas opciones.
    • Preguntas abiertas. Necesaria buena codificación.
    • Número de preguntas. Cuántas para medir la variable.
  6. Piloto.
    • Las preguntas se entienden.
    • Las respuestas son viables.
    • Los encuestadores entienden su papel.
  7. Versión fnal.
  8. Aplicación.
    • Ruta de levantamiento. 
    • Equipo de encuestadores.
    • Capacitaciones.
  9. Manejo de datos.
    • Captura de datos
    • Depuración y cotejo de datos
    • Uso de programas estadísticos
  10. Análisis y reporte.
Grupo de enfoque.

  1. 6-10 casos por grupo de población. 
    • Invitados
    • Moderador
  2. 3-6 grupos.
  3. Número de sesiones
  4. Ejecución
    • Lugar
    • Ambiente
    • Agenda
  5. Datos obtenidos
    • Temas. Propuestos, autopropuestos.
    • Respuestas
    • Observaciones
    • Conclusiones
  6. Análisis y reporte.

lunes, 12 de junio de 2023

EEE-07. Imagen del candidato


Sesión 7

Imagen del candidato

Comunicación centrada en el votante

Conectar las ideas a elementos tangibles.

Estímulos dirigidos a un receptor

Factores de diferienciación

  1. Qué lo hace distinto y único
  2. Cuáles de esas caracterísitcas le dan ventaja

Polígono de imagen. Puntos de apalancamiento. 

Diccionario. Atributos. Sopa de palabras.

Mensaje

  1. Objetivo del proyecto. 
  2. Escenario.
  3. Contexto.
  4. Protagonista.
  5. Personajes.
  6. Sentimientos.
  7. Estrategia.
  8. Redacción del mensaje.



lunes, 29 de mayo de 2023

EEE-05. El candidato


Sesión 5

Ficha detallada del candidato:

Análisis del Potencial del Cliente. 

  1. FODA
  2. Análisis de la competencia. 
  3. Factores de Diferenciación. Contraste. Atributos positivos.

Polígono de Imagen

  1. Imagen física
  2. Imagen pública

Mensaje 

  1. Storytelling
  2. Mezcla de Medios

Entrevista a profundidad del cliente. Entrevista cualitativa, abierta, flexible, íntima.

Identificar las características del cliente. Elaboración de ficha. Demográficos y psicográficos.

  • Nombre
  • sexo
  • edad
  • religión
  • estudios
  • grado académico
  • empleo
  • ciudad de origen
  • cuántos hijos
  • cuántos matrimonios
  • antecedentes penales
  • antecedentes sociales

  • intereses
  • estilo de vida
  • opiniones
  • valores
  • eventos a los que asiste

Fortalezas

  • Competencias
  • Ventajas
  • Beneficios
  • Atractivos
  • Experiencia
  • Habilidades
  • Destrezas

Oportunidades

  • Potencialidades a favor
  • Posibles cambios
  • Promesas

Debilidades

  • Deficiencias
  • Carencias
  • Desventajas
  • Obstáculos

Amenazas

  • Circunstancias adversas
  • Riesgos
  • Incertidumbres
Investigación de la competencia. Hacer la campaña del otro. Teoría de la credibilidad política. 

martes, 11 de abril de 2023

Arquetipos, narrativa y emociones

Resuelve las dificultades antes de que surjan

—Sun Tzu

Gabo Ibarra. Video.

Emoción. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

Método. Poner orden al caos.

  1. Hipótesis.
  2. Investigación. Saber qué pasa a profundidad. Cuál es el humor social. Descifrar personas y sus emociones. Dónde va a estar el foco de la elección. Cambio o continuidad. Qué tipo de cambio. Continuidad de quiénes.
  3. Estrategia. Qué hacer. La estrategia manda. A dónde vamos.
  4. Tácticas. Cómo hacerlo. La táctica obedece a la estrategia. 
  5. Control. Mide, evalúa, sistematiza, controla. Cuarto de guerra. Todo se mide.
Tipos de candidatos:

  1. Puntero
  2. Retador
  3. Latoso
  4. Relleno
Factores:
  1. Arquetipos. Personalidad que vamos a adoptar en la campaña.
  2. Narrativa. Historia que vamos a contar. Estructura de Vladimir Propp.
  3. Emociones. Lo que vamos a hacer sentir.

Los 12 arquetipos de personalidad de Jung: 

  1. El Inocente 
  2. El Sabio
  3. El Héroe
  4. El Rebelde
  5. El Explorador
  6. El Mago
  7. El Común
  8. El Amante
  9. El Bufón
  10. El Cuidador
  11. El Creador
  12. El Gobernante
Define el mensaje.

  1. Fijar el marco de referencia
  2. Imponer el debate
  3. Definir la narrativa
  4. Marcar la agenda

Estrategia.

  1. Abandera causas
  2. Prepárate para el ataque
  3. Crea y afina la maquinaria
Referencias:
  1. Jungian Archetype Test.
  2. Propaganda. Edward Bernays. 1928.
  3. The Century of the Self. 2002. TV Series.

viernes, 7 de abril de 2023

Get me Roger Stone


Get Me Roger Stone. Dylan Bank. 2017.

viernes, 31 de marzo de 2023

S7. Seminario de estrategia electoral

Seminario de estrategia electoral. 2023.