Páginas

viernes, 16 de agosto de 2024

Dialéctica del Amo y del Esclavo

Afirmación. Dos conciencias se encuentran. Se asombran de la realización del yo en otro cuerpo. Intentan controlar ese otro ser como lo hicieron con su propio cuerpo. Afirmación de la propia voluntad.

Negación. Se produce una lucha a muerte. El amo emerge porque no le teme a la muerte, ya que no ve su identidad dependiente de la vida y lo más importante para él es la libertad. El esclavo acepta la esclavitud porque teme a la muerte y no le importa tanto su libertad. El amo niega la autoconciencia del esclavo.

Negación de la negación. En el estado de dominio, el amo no es feliz. El reconocimiento del esclavo no le satisface porque a fin de cuentas es un ser inferior. Pero mantiene el status quo. El amo ocioso. El esclavo trabaja con la naturaleza y comienza a transformarla en productos para el amo. A través de su propia creatividad, el esclavo se da cuenta de que el mundo que lo rodea es creado por sus propias manos y esta contemplación lo lleva a la autoconciencia. El esclavo niega la negación que de él hace el amo al superarlo creando la cultura. Por otro lado, el amo se ha vuelto totalmente dependiente de su esclavo. Levantamiento. Inversión de papeles.

Síntesis. La historia llega a su fin cuando termina la diferencia entre amo y esclavo, cuando el amo deja de ser amo porque ya no hay esclavos y el esclavo deja de ser esclavo porque no hay más amos. Se concilian los contrarios. Se produce una síntesis entre amo y esclavo: surge el ciudadano integral del estado universal y homogéneo.

Referencias:

  1. Wilhelm Hegel. Fenomenología del espíritu. 1807. Capítulo IV. Autonomía y dependencia de la autoconciencia: dominio y servidumbre.
  2. Alexandre Kojève. La dialéctica del amo y del esclavo. 1972.