Páginas

martes, 17 de septiembre de 2024

Apuntes sobre Anna Seghers en México

Netty Radványi, nacida Reiling, más conocida por su seudónimo de escritora, Anna Seghers (Maguncia, 1900-Berlín, 1983). En marzo de 1941 fue de Marsella, a través de la Martinica, Nueva York y Veracruz, hasta Ciudad de México, desde donde pensaban llegar a Estados Unidos. Sin embargo, no obtuvieron el visado. Anna Seghers fundó el club antifascista Heinrich Heine, del cual fue la presidenta. En 1942 publicó la que probablemente es su novela más conocida, La séptima cruz (Das siebte Kreuz), traducida al inglés en Estados Unidos y publicada en alemán en México. En 1944 Fred Zinnemann filmó La séptima cruz, lo que hizo a Anna Seghers mundialmente conocida. Her novel Transit, written in German, and published in English in 1944, was awarded the Georg Büchner Prize in 1947. Seghers's best-known short story, the title of her collection in The Outing of the Dead Girls (1946), was written in Mexico. En 1947 abandonó México y volvió a Berlín, como miembro del Partido Socialista Unificado de Alemania (Sozialistischen Einheitspartei Deutschlands), en principio en Berlín Oeste [1].

Cabrera recuerda que en 1994 Lenka Reinerova y el editor Walter Janka (quien empleó a Seghers en la editorial El Libro Libre, que fundó en México) participaron en un simposio sobre el exilio alemán que organizó el Instituto Goethe. Eran las dos únicas figuras vivas de aquel momento [3].

El exilio alemán en México fue muy activo... en al menos tres instancias fundadas por ellos mismos: la revista político-cultural Freies Deutschland (Alemania Libre), la editorial El Libro Libre y el Club Heinrich Heine, que se convirtió en el centro político, cultural e intelectual de los refugiados de habla alemana en México. Dentro de todo este contexto, Anna Seghers jugó un papel central pues además de fundar y editar la revista Alemania Libre, fue presidenta del Club Heinrich Heine, lo que la convirtió en la figura central del exilio alemán en México [4].

Entre esos exiliados se contaban también muchas mujeres escritoras; desgraciadamente, en México no se conoce casi a ninguna. Algunas de estas exiliadas, como Anna Seghers, Lenka Reinerova, Steffie Spira, Alice Rühle-Gerstel y Brigitte Alexander, llegaron a nuestro país gracias al apoyo otorgado por el gobierno mexicano a través del cónsul en Marsella, Gilberto Bosques [2].

En junio de 1941 ella y su familia arribaron al puerto mexicano de Veracruz y de allí partieron inmediatamente hacia la capital a una comida de bienvenida ofrecida por Pablo Neruda, entonces Cónsul de Chile en el país azteca. Se quedaron en la Ciudad de México siete años (1941-47), “una de las etapas más bonitas e importantes de mi vida”, manifestó la escritora en un discurso. En julio de 1943, en una de las grandes avenidas de la capital mexicana la escritora sufrió un accidente automovilístico que la dejó gravemente herida y con amnesia temporal. (En julio de 1943 Anna Seghers fue atropellada por un automóvil en la avenida Reforma. Salvó la vida de milagro. Estuvo en coma durante varios días y despertó atrapada por la niebla de la amnesia. Se refugió en Cuernavaca, donde, gracias a su literatura, volvió a ser ella misma. [6]) Durante la lenta recuperación creó su novela autobiográfica y obra cumbre, La excursión de las muchachas muertas. En una entrevista, su hija Ruth recordó que en el país azteca su madre se rehusaba a escribir sobre México –aunque hizo varios apuntes-, pero al volver a Europa creó hermosos cuentos como “Crisanta”, una joven indígena, o “El azul verdadero. Una historia de México”, luego llevado al cine [5].

Referencias:

  1. Anna Seghers. Wikipedia.
  2. Las obras del exilio mexicano de Anna Seghers. Claudia Cabrera web. ¿2023?
  3. Anna Seghers y la literatura del exilio alemán en México. Carlos Rodríguez. Nexos. 2022.
  4. La de Anna Seghers, una literatura más actual que nunca. Yetlaneci Alcaraz. Underground Periodismo. 2024.
  5. 30 años sin Anna Seghers. Itzel Zúniga. Centro Alemán de Información para Latinoamérica. 2013.
  6. Anna Seghers y la enfermedad de marcharse. Ricardo Raphael. Milenio. 2024.